En este artículo vamos a tratar un fenómeno bastante cíclico y ver cómo podemos beneficiarnos de él.
Para ello, primero vamos a observar en qué momento del año están las sesiones con caídas superiores al 2% del índice Dow Jones, estudiando los datos de los últimos 18 años. El resultado está en el gráfico1, donde el eje horizontal representa el día del año y el vertical el número de veces que ha caído más del 2%.
En total, observamos 144 sesiones con caídas superiores al 2%. Si fuera un fenómeno totalmente aleatorio, como tirar una moneda al aire, con una muestra de 4500 datos, tendríamos más o menos 12 sesiones en cada mes del año, pero no es así.
Vemos, por ejemplo, que en los meses de abril y mayo durante los últimos 18 años ha habido 9 días en que la bolsa ha bajado más del 2%. Podríamos sacar la media de 0,25 sesiones cada mes.
En cambio, si nos centramos en los meses de septiembre y octubre, vemos que el índice Dow Jones ha bajado más del 2% en 43 ocasiones. En este caso la media es de 1,19 sesiones al mes.
En la siguiente gráfica2 vamos a mostrar la media móvil de diez sesiones y las caídas mensuales.
Aunque la volatilidad suele aumentar a partir de junio, vemos que son los meses de septiembre, octubre y principios de noviembre en que tenemos un número de caídas superior a la media.
¿Esto es bueno o es malo? Depende. Es malo si no lo sabemos y sufrimos cuando la bolsa cae fuertemente, y como consecuencia perdemos confianza en nuestra estrategia de inversión. Es bueno si sabemos aprovecharlo.
¿Cómo podemos aprovecharlo? Existe un índice que nos indica la volatilidad del Dow Jones, llamado VIX, en el cual podemos invertir mediante futuros y opciones.
Si analizamos este índice entre el último día de agosto y el último día de octubre durante estos últimos 18 años nos encontramos con lo siguiente:
-
En 11 años ha terminado en positivo.
-
En 4 años ha tenido una pérdida entre el 3% y el 5%
-
En 2 años se ha visto una pérdida superior. En los dos casos, la pérdida se debió al hecho de que se avanzó el periodo de máxima volatilidad a los meses de julio y agosto, llegando, las dos veces, al último día de agosto con un incremento anual superior al 50% sobre el inicio de año. En otras palabras, se había avanzado la fase alcista. Cabe decir que este adelantamiento no ha ocurrido este año.
-
En otro año -en el 2003-, el índice tuvo un comportamiento diferente al esperado con una importante y sostenida caída de la volatilidad desde marzo. Recordemos la situación del índice Dow Jones en el 2003: tuvo un mínimo importante el 12 de marzo a 7.420 puntos. A partir de ese día, empezó una época alcista que se alargó hasta el 11 de octubre del 2007 cuando alcanzó los 14.270 puntos. Resulta que, casualmente, hay una similitud interesante en el 2009 ya que el índice ha tocado mínimos el 6 de marzo a 6.460 puntos. De todos modos, no creemos que se trate de la misma situación: de hecho, el caso de 2003 parece la excepción que nos confirma la regla. No hay inversión sin riesgo.
PROPUESTA DE INVERSIÓN:
Nuestra propuesta para aprovechar este ciclo va a ser vender una PUT (opción de venta) del índice VIX.
El día 31-8-2009, tenemos las siguientes condiciones:
-
Cierre contado del índice 26,01 puntos
-
Strike 25
-
Importe 1,1
-
Vto 18/11/2009
¿Qué significa esto?
Pues bien, si el índice está por encima de 25 el día 18/11, nos quedaremos la totalidad de la prima, en este caso 1.100$. Aunque nosotros esperamos un aumento del índice, no perderemos dinero si éste no baja por debajo de 23,9. Tenemos un margen de bajada de 26,01 a 23,9, que representa más de un 8%.
Valor final per/ben
>25 |
1.100 |
24,4 |
500 |
23,9 |
0 |
22,9 |
-1.000 |
21,9 |
-2.000 |
Suerte!
También te puede interesar:
Inicio de la fase alcista en el ciclo del índice DOW JONES. Fase 5