Seleccionar página

En España llevamos más de 15 años viviendo por encima de nuestras posibilidades. ¿Cómo ha podido ocurrir esto? Vamos a intentar esplicarlo.

A partir del año 1992 hasta el año 2005 se produjo un suave y sostenido descenso del tipo de interés, que se situó en el año 2002 por debajo del 3% y estuvo más de cuatro años por debajo de este nivel.

¿Qué pasa cuando alguien vive esta reducción de los costes financieros provocados por el descenso de tipo de interés, sea una empresa, un particular o el conjunto de la sociedad? El primer hecho es que aumenta el poder adquisitivo.

No es difícil imaginar este esquema que ha durado hasta el año 2007:

Este esquema muy simplificado ha durado aproximadamente 15 años, con un incremento muy importante a partir del 2002 con la entrada del euro y la eliminación del riesgo divisa.

Detalle de Disminución tipos de interes, aumento del poder adquisitivo, aumento del valor del colateral.

En el siguiente gráfico observamos como ha aumentado la deuda del conjunto de los españoles en España en los últimos años.

increment_de_deute
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn

La deuda global ha aumentado a niveles espectaculares y no ha sido a causa de la administración, sino a causa de empresas, particulares y bancos. Si observamos el incremento de deuda del conjunto de los españoles vemos como ha aumentado desde el 130% del PIB hasta el 366% del PIB. Tenemos comprometidos muchos ingresos futuros para pagarla.

También es importante observar como es a partir del año 2002 con la entrada del euro y la desaparición del riesgo de la divisa cuando la deuda sufre el mayor incremento. La explicación es fácil, si usted tuviera 100 millones de euros, una parte irían a bonos del estado y deuda de compañías importantes. Si tiene que escoger entre España o Brasil, puede tener serias dudas sobre qué economía irá mejor, pero España tiene euros y Brasil reales. Esto es un factor importante a tener en cuenta.

Por lo tanto vemos que la deuda se ha incrementado a un ritmo de aproximadamente el 15% anual respecto a nuestro PIB. Si regularizamos la inflación podríamos reducirlo al 10%, que sería el valor que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y que coincide con nuestro déficit de balanza comercial.

DESPUÉS DEL ESTALLIDO DEL 2007/2008, ¿HEMOS SEGUIDO VIVIENDO POR ENCIMA DE NUESTRAS POSIBILIDADES?

Durante el año 2009, en que empresas y particulares no se han podido endeudar, la administración ha tenido un déficit público del 12% equivalente a unos 120.000 millones de euros. Por lo tanto hemos seguido un año más viviendo por encima de nuestras posibilidades y la deuda global de los españoles ha seguido aumentando al mismo ritmo, en este caso gracias al estado. Si no hubiese sido así el consumo de los españoles (PIB) habría bajado este porcentaje.

El año 2010 el déficit acumulado del estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos sumará prácticamente esta necesidad de endeudamiento anual para mantener el PIB. ¿Habrá crecimiento? Si lo hay sera gracias al incremento de deuda.

En el año 2011 se ha anunciado un presupuesto austero que disminuye en gran medida este déficit, y, por lo tanto, el PIB disminuirá. Iremos siguiendo de cerca estos hechos pero si no hay algún cambio podría ser el gran final del círculo virtuoso.

¿Qué soluciones tiene alguien que ha vivido endeudándose? ¿Por qué se ha terminado? ¿Se puede colapsar el sistema? Quién tiene la culpa: ¿El que recibe prestado? ¿O también es responsabilidad del prestamista?

Y la más importante: ¿era consciente el estado cuando regaló los 400 euros, hizo el plan de 8000 millones de euros para arreglar aceras entre otras cosas o cuando decía que estábamos a punto de conseguir el PIB francés, que era debido al incremento de deuda que teníamos?

La solución más obvia sería bajar el nivel de vida de los españoles a un nivel en que no necesite endeudarse y más aún si se quiere devolver la deuda. Si no estuviésemos en el euro se habría solucionado vía devaluación de la peseta y los prestamistas habrían perdido un porcentaje elevado de su inversión: sería mucho más caro para los españoles comprar un coche alemán, un teléfono americano o el gasóleo… Pero no sería la primera vez que se utilizaría esta solución.

Como los mercados financieros a día de hoy se han tranquilizado, parece que ya no tenemos ningún problema y la gente reclama mas préstamos para aumentar su nivel de vida. Y es lógico. Ya veremos cómo va evolucionando en los próximos meses…

La última vez que el mercado se puso nervioso, Zapatero bajó un 5% el sueldo a los funcionarios para tranquilizarlo. ¿Es tan importante que el mercado no se ponga nervioso? Pues sí, porque seguimos necesitando que nos presten dinero ya que aún seguimos viviendo por encima de nuestras posibilidades. Se habla de un déficit del 6% para el año 2010, que traducido a euros, es un incremento de 60.000.000.000 de euros más de deuda que se acumulará a la actual.

Proximamente, NUESTRA VISION DE LA SITUACION 2, el gran circulo vicioso

PROPUESTA DE INVERSION.

Esta vez la propuesta de inversion es vender NEWMONT MINIG CORP. En el pasado articulo del 27 de Julio propusimos su compra y via twitter comunicamos nuestra compra de acciones a 55,41 $, ayer cerró a 63,8$ una revalorización del 15%, hemos tenido un poco de suerte.

Si lo comparamos el COMPORTAMIENTO REAL con NUESTRO COMPORTAMIENTO ESPERADO observamos que en los dos casos:

1º Empezó prácticamente el mismo día que habíamos previsto a finales de Julio

2º Tocó su máximo un poco antes de final de setiembre.

3º A final de setiembre corrigió ligeramente.

4º Ayer volvió a tocar el máximo 65 dólares y cerró a 63,8

5º Como vemos en el gráfico de nuestra previsión, esperamos un comportamiento bajista a partir de ahora.

comparativa_comportament_estimat_i_real
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn

Esta acción es una minera de oro y el oro ha roto todos los máximos. Somos optimistas con el comportamiento del precio del oro y, como hemos dicho en otros artículos, creemos que puede ser un valor refugio al intento de devaluar todo el mundo su moneda.

Hemos estado dudando entre vender la acción o comprar PUTS para protegernos de la posible caída de Octubre, pero al final hemos optado por vender.

También te puede interesar:

Cambio de fase