Seleccionar página

La experiencia de los últimos años nos demuestra que no se puede asegurar que un activo es seguro o perderá valor: lo hemos vivido en los inmuebles, el oro, incluso los plazos fijos. Por otra parte, sí podemos entender que existen activos con un valor intrínsecamente alto y un potencial de revalorización elevado, y otros cuya solidez puede depender o no de la acción de un tercero, sea un banco central o el FMI.

Analicemos los dos grandes grupos de activos líquidos que canalizan la mayor parte de la inversión mundial:

Renta fija – Bonos del tesoro, en que tenemos un papel de prestatarios.

Renta Variable – Acciones, en que compramos parte de una empresa.

Bonos del tesoro: el activo de ahorro por excelencia ha sido intervenido en los últimos años por los bancos centrales de Estados Unidos, Japón y Europa con compras masivas, bien mediante compra directa o a través de inyecciones de liquidez a los bancos, que a su vez han usado estos fondos para comprar más bonos del tesoro.

Esta competencia desleal por parte de quien puede imprimir dinero respecto a quien tiene que ahorrarlo ha hecho que su rendimiento sea muy bajo: se están pagando intereses nominales inferiores al 2 % para inversiones a diez años. Estos bajos rendimientos se han trasladado al resto de productos de renta fija como la deuda a corto plazo, la deuda de países con un riesgo mayor o los plazos fijos.

Recordemos, por ejemplo, que en el año 1994 el rendimiento del bono alemán y el bono estadounidense a 10 años estaban sobre el 8%

Estos activos no están exentos de riesgo: si miramos los datos macroeconómicos vemos que se trata de países con déficits del 10 % en el caso de Estados Unidos, con deuda acumulada cercana al 200 % en el caso de Japón y, en el caso de Europa, de una economía estancada. Además, si en cualquier momento hubiese un repunte de tipos, en algunos casos, la deuda fija perdería parte de su valor.

También queremos recalcar que cada cuatro o cinco años ha habido países que han realizado una quita de su deuda o han hecho suspensión de pagos: Argentina, Islandia, Grecia y Chipre son algunos ejemplos recientes.

Renta variable: En la evolución histórica de los principales ratios de renta variable —PER, Price/Sales— comprobamos que algunos están por debajo de su media. Por tanto, la renta variable no está sobrevalorada y nos es fácil encontrar acciones cuyo beneficio sea superior al 10 % de su coste.

¿Existen empresas que además de tener unos buenos fundamentales tengan un gran potencial de futuro?

Según varios estudios, se prevé para los próximos 10 – 20 años un aumento de la clase media mundial a un ritmo de entre 50 a 100 millones de personas/año en la zona de Asia.

Aquí adjuntamos 3 gráficos:

Porcentaje y tamaño de la población de clase media en el mundo

 

 Fuente: Franklintempleton. Estimación entre 2006 y 2025, 98Mpersonas/año

 Clase media global en 2009 y estimación para 2030

global middle class prediction 2030
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn

 Fuente: Standard Chartered

 Proyección Clase media global por regiones y personas

 

middle class by region
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn

Fuente: CommonwealthBank, estimaciones entre 2009 y 2020, >100M personas/año

 Todos estos nuevos consumidores tendrán que abastecerse de todo aquello a lo que nosotros estamos acostumbrados, y para abastecer a toda esta nueva clase media hay una serie de empresas que jugarán con ventaja.

 Vamos a poner un ejemplo: supongamos que en el próximo año accedan a la clase media 50 millones de personas. La mayoría se compraran un coche. ¿Cuántas de estas personas se compraran un coche de la marca BMW? No tenemos ni idea de qué porcentaje se venderá de cada marca, pero algunas han superado el proceso de implantación entre esta nueva clase media —que equivale a un país occidental mediano cada año—, y a partir de ahora no tendrán que afrontar unos grandes incrementos de costes (comerciales, logísticos, etc.).

 Si analizamos los datos de que disponemos, vamos a ver la evolución de ventas mundiales de BMW por sectores geográficos:

Ventas BMW
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn

 Fuente: Bloomberg

En estos momentos China representa un 18 % de las ventas totales, y en los dos últimos años BMW ha casi doblado sus ventas en el país, pasando de 8.444M€ en 2010 a 14.448M€ en 2012.

Seguramente BMW no podrá mantener este ritmo de crecimiento, pero nadie puede negar que posee un gran potencial de crecimiento en Asia para los próximos 10 o 20 años por poco que se cumplan las previsiones mostradas en los gráficos 1, 2 y 3.

Una vez puesto el ejemplo de coches, podemos seguir con los neumáticos, como por ejemplo los de la empresa CONTINENTAL.

Ventas Continental
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn

Fuente: Bloomberg

Con el mismo argumento, podemos tener muchos otros ejemplos: INDITEX, APPLE, HERMES, BOEING…

incremento ventas asia
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn

Fuente: Bloomberg

Quizás no conocemos Asia lo suficiente para suponer que el porcentaje de ventas de Adidas, BMW o Boeing en China será proporcional a su número de habitantes comparados con los de Estados Unidos o de Europa, así que cada uno puede aplicar todos los coeficientes reductores que crea oportunos, pero no podemos negar que tenemos un escenario de aumento de ventas y de crecimiento relativamente optimista y realista.

Desde nuestro punto de vista, si usted dispone de un capital para invertir creemos que los mejores activos para tener en cartera son empresas que cumplen estas condiciones:

  • Con sede en países occidentales y sometidas a las normas de contabilidad conocidas por todos y de fácil seguimiento en los medios.
  • Rentables y con una marca. Huimos de commodities, ya que las empresas asiáticas podrán competir fácilmente con muchas ventajas.
  • Que ya estén implantadas en Asia.
  • Que las ventas en Asia estén creciendo más de un 15% anual.

Esperamos que se cumplan las expectativas de incremento de clase media para las próximas dos décadas y que esto provoque un crecimiento solamente visto en la primera globalización, en que las empresas, principalmente americanas, pasaron de un mercado local a un mercado mundial (LEVI’S, IBM, COCA-COLA…) lo que provocó un espectacular incremento del precio de las acciones. Como gestor del fondo ANNUALCYCLES STRATEGIES, son previsiones que tengo muy en cuenta a la hora de tomar mis decisiones de cómo y dónde invertir.

Albert Parés Hereu

Gestor de Gesiuris S.G.I.I.C.

www.annualcycles.com,

@annualcycles.com