El análisis técnico, como ya desarrolló Charles Dow en los años 1890, se basa en que la observación de los gráficos nos permiten encontrar la repetición de determinadas figuras o patrones a lo largo del tiempo. También mediante el trazo de líneas nos permite ver que existen unos niveles o canales, formados por soportes y resistencias, que son difíciles de superar. Ahora además, con programas de software sofisticados, se puede introducir una infinidad de ratios para descubrir/detectar estas repeticiones. (sobreventa de un valor, medias móviles exponenciales, etc. )
Todos los sistemas técnicos se basan en la estadística o búsqueda de patrones que se repiten. Si un valor ha caído hasta cierto nivel durante los últimos meses, y desde allí su precio ha rebotado hacia arriba, podemos pensar que la próxima vez que vuelva a caer hasta ese nivel vuelva a rebotar. El motivo puede ser que en ese nivel hay inversores dispuestos a comprar y pocos propietarios dispuestos a vender. Igual podríamos decir con las medias móviles, esta comprobado matemáticamente o mediante un back-test que cuando dos medias su cruzan, se espera un determinado comportamiento.
En nuestro caso, el sistema estadístico es clarísimo y no ejerce lugar a dudas, si un activo en cierta época del año tiende a subir en un valor y porcentaje elevado, creemos que tiene una expectativa clara que este año suceda lo mismo, aunque no dejamos de comprobar otros aspectos.
Si juntamos dos estadísticas complementarias la probabilidad aumenta. Por poner un ejemplo meteorológico:
Por una parte suponemos que el 60% de las veces que el parte meteorológico anuncia lluvia a tres días vista se cumple. Si además esta previsión coincide con la época del año en que ha habido más precipitaciones en los últimos 12 años, la probabilidad de que llueva, será más alta que si la previsión se ha hecho en la semana de menores precipitaciones.
Hemos buscado dos fases importantes, en este caso bajistas, que se han producido en los últimos años. Como son las siguientes de Telefonica y Telecom Italia.
Gráfico del rendimiento año a año de las dos compañías durante los últimos 24 años, entre las fechas señaladas
Adjuntamos un ejemplo de compatibilidad entre los dos sistemas, con la ayuda de uno de los expertos más reputados de análisis técnico. Gerardo Ortega:
«Si hay un sector decepcionante en la renta variable europea, ese es el de telecomunicaciones. El comportamiento bursátil de sus componentes (a excepción de telefónica) ha sido un pequeño desastre y un gran quebradero de cabeza para la comunidad inversora. Su sectorial europeo (SXKE) rebota desde mínimos de 12 años reflejando en su totalidad la la locura de la subasta de las licencias de UMTS.
De ese rebote participa, una de las grandes damnificadas de la época, Telecom Italia. Sabemos, como veremos más adelante, que el 9 de abril comienza una fase bajista de 119 días en el valor. A día de hoy, sin embargo, el título se mantiene dentro de esa recuperación, lateral, en rango entre 0.8880 y 0.79-78 euros. Nos llama la atención, además, el hecho de que el precio se haya hecho tangente, por tercera vez con su directriz alcista experimental. Esto significa, que la «intención» del título es la seguir su rumbo alcista tras reafirmar la zona de soporte mencionada. A sensu contrario, cualquier pérdida del mismo, sería señal de ajuste de todo el tramo alcista. En ese caso, la consolidación en que creemos se encuentra en la actualidad el valor, no habría sido tal, sino la figura de vuelta. Esto sería especialmente cierto, si acontece a partir del día 9 de abril y siempre que el precio haya seguido en dicho rango. Si el precio saltara por encima de los 0.88 euros, los niveles técnicos habría que revisarlos.
Telefónica rebota con fuerza desde 10,80 euros, tras un importante ajuste, tanto en tiempo (5meses) como en profundidad (16%). El soporte es muy fiable, por la confluencia de elementos técnicos de medio plazo en el mismo. En los plazos más cortos de la tendencia el valor ha dado señal de compra para trading al saltar por encima de 11,30 euros insinuando una vuelta hacia máximos del año (12,50-70). Estacionalmente, Telefónica, al igual que Telecom Italia, comienza una importante fase bajista el 9 de abril. Especialmente seria, sería, una pérdida de su soporte principal en 10,80 euros a partir de dicha fecha. Por el momento, nada.»
Así pues, desde nuestro punta de vista estacional y aunque puedan tener cierta tendencia alcista. Si estamos en una de ellas, podría ser un buen momento para hacer una toma parcial o total de beneficios. Si no estamos en ella, creemos que nos hemos perdido parte importante del rally y que volveríamos a analizar antes de su próxima fase alcista,
En resumen:
o Telecom Italia tiene una resistencia importante en el 0,888, en ese nivel creemos que recoger beneficios en los inicios de la fase bajista puede ser una buena opción
o Telefónica, ha roto el lateral de 10,8 y 11,50 y podría ir a buscar los 12,50, en caso de llegar en las primeras semanas de la fase bajista, optaríamos también por la toma de beneficios a dicho nivel, para intentar entrar en un nivel mas bajo al inicio de su próxima fase alcista.
o Otra opción seria en los dos casos, si disponemos de las acciones, venta de CALLS con strike en las resistencias que nos ha marcado el análisis técnico y realizando la venta un dia de subida qeu se acerque al strike.
Conclusiones generales:
• El análisis estacional es totalmente complementario al análisis técnico
• Analizar la estacionalidad de un activo, saber el mejor momento para invertir, saber la tendencia de los próximos días o semanas, etc. es rápido, barato, sencillo y preciso.
• Saber las fases alcistas y bajistas que se están produciendo en este momento de los activos que tenemos en cartera o en seguimiento nos puede ser de gran ayuda y posteriormente realizar un análisis técnico..
• En la mayoría de ocasiones la mejor opción es no operar.
• Si tenemos dos señales que nos indican un cambio de tendencia en nuestro escenario nos puede ayudar a tomar la decisión correcta.
• Estamos analizando una fase bajista de un valor que ha bajado durante los últimos años, puede no tener la consistencia que tendría sobre otro valor que hubiese actuado en lateral o que haya sido alcista.