Seleccionar página

Hemos cerrado diciembre con un rendimiento del 1,27% y con un acumulando para 2024 del 7,6%.

Este mes el valor liquidativo del fondo ha llegado a 20 €. Si miramos desde origen, cada participación ha doblado su valor y ha rendido un 5% TAE durante estos 14 años y dos meses desde su lanzamiento. Esperemos volver a doblar y que el valor liquidativo llegue a 40 €, añadiendo un nuevo objetivo en la gestión que es: hacerlo con menos tiempo asumiendo un riesgo similar. Esperamos que la experiencia acumulada nos ayude. Seguro que serán años imprevisibles como han sido estos últimos.

Ha sido un mes bastante intenso, estratégicamente, como vamos a detallar a continuación.

Divisas

El mes pasado indicamos que nos preocupaba una devaluación del euro y parábamos la cobertura dinámica del cambio EURUSD, y este mes ya nos ha funcionado. Además, tenemos previsto ir haciendo compras de otras divisas, sobre todo dólares americanos y francos suizos, a medida que encontremos buenas oportunidades. Como por ejemplo UBER Inc. que hemos incorporado en cartera

Si la economía de la zona euro: no crece, tiene deuda y aplica tipos bajos, que se devalúe respecto a otras divisas que: crecen, deben igual o menos y tienen tipos superiores, es prácticamente inevitable.

Si además no se aplican políticas que fomenten el crecimiento, más bien, al contrario: cada vez más regulación Ej. “Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial” y más subvenciones Ej. “kit digital”, la devaluación podría ser importante.

Si a esto le añadimos que una devaluación potente, solucionaría muchos problemas sin necesidad de ningún recorte impopular o drástico, se convierte en extremadamente tentador para los políticos. De golpe, todos los productos fabricados en euros serían competitivos, provocando crecimiento y la deuda (en dólares) se reduciría.

Otro factor a tener en cuenta es la dificultad que están teniendo varios países europeos para gobernar (Francia, Alemania, UK) y poder tomar medidas. Aun así, esperemos que apliquen mejores soluciones y el euro no se devalúe. Mientras no lo veamos claro, seguiremos protegiendo el patrimonio actuando en consecuencia.

Renta variable

No solemos prodigarnos mucho en detallar los motivos de nuestras inversiones, ya que son muchas y serían informes interminables. No obstante, periódicamente detallamos alguna inversión en detalle. Este mes lo hemos hecho con UBER. Nos gusta que los partícipes se sientan cómodos con su inversión en el fondo y compartan nuestra visión. Creemos que UBER cumple todo lo necesario para preservar nuestro patrimonio, como resumimos en el documento adjunto.

Un ejemplo de cómo la renta variable protege una caída de la divisa podrían ser las petroleras europeas. Los analistas prevén caídas de ventas en las petroleras europeas para este año 2025 al estar el petróleo más barato que los dos años anteriores. Las caídas de ventas no gustan nada al mercado, y esto hace que Repsol o Total estén cotizando a unos múltiplos muy baratos y pagando dividendos alrededor del 6%.

No obstante, si miramos el precio del petróleo en dólares y en euros durante los últimos 2 años, observamos lo siguiente:

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn

El precio medio del petróleo en dólares ha sido 76,64 $/barril y en el momento de escribir terminar el artículo está en 74,31 $/barril, por debajo de la media.

En cambio, el precio medio en euros ha sido 70,73 €/barril, pero con la caída del euro a 1,0238 ahora está en 72,58 €/barril, por tanto, por encima de la media.

Esto haría posible que las petroleras europeas crecieran en ventas y además paguen un dividendo del 6%.

Resumen

Si nuestra preocupación es una posible devaluación de nuestra divisa, debemos preguntarnos: ¿Históricamente, siempre que una divisa ha caído, quien ha perdido? Creemos que el gran perdedor es el que tiene renta fija o tesorería en la divisa devaluada. El no afectado por la devaluación es el que ha invertido en otros activos: bolsa, activos extranjeros e incluso inmobiliarios. No hablamos de ciencia ficción, en los últimos años ha pasado en: Japón, Argentina, o Turquía. Si miramos, por ejemplo, cómo se ha comportado la bolsa turca. En el siguiente gráfico vemos cómo el índice turco XU100, en Liras turcas, ha subido de alrededor de 1.000 a 10.000 puntos (en azul y escala de la izquierda) multiplicando su valor por diez. En cambio, cuando miramos su valor en USD, (en blanco y escala de la derecha) ha mantenido su valor e incluso subido ligeramente. El turco, que tenía acciones en el índice, mantiene su valor y no le ha afectado la devaluación.

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn

Quienes tenían 1 millón de liras turcas el 1 de enero del 2020 en efectivo representaban al cambio (0,1681) 168.100 USD. Hoy ese millón de liras turcas al cambio (0,0282) son 28.200 USD

Así pues, si el análisis es correcto y resumimos los 4 grandes activos que aglutinan el 95% de las inversiones de los europeos, tendríamos que la renta fija y variable americana y la renta variable europea nos protegen contra devaluaciones, y la renta fija europea, aparte de rendir poco, no. También es bueno saber que, en caso de que no se devalúe el euro, tampoco significa un agravio para la cartera.

Con esto no queremos decir que no se tenga renta fija en euros, sino que hemos de ir diversificando nuestra cartera a un entorno global y minimizar este riesgo. Tampoco esperamos una devaluación como la lira turca o el peso argentino, tal vez más similar al yen japonés. El problema es que en macroeconomía el mercado puede poner las cosas en su sitio después de varios años.

Adjuntamos como cada mes la tabla con el año cerrado y el inicio del 2025 que encaramos el 14 año en positivo (4 con rendimiento de dos dígitos y solo 2 en negativo con rendimiento de un dígito). Que el trabajo realizado de sus frutos, nos anima a seguir con la misma ilusión y ganas que el primer día.

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • LinkedIn

Annualcycles Strategies F.I. pertenece a la gestora Gesiruis S.G.I.I.C. con registro de la CMNV 4269 y aquí puedes encontrar toda la información legal del fondo Gesiuris, S.G.I.I.C.  

Las cifras se refieren al pasado y los resultados anteriores no son un indicador fiable de resultados futuros. El fondo invierte en activos a nivel global y por tanto existe el riesgo de renta variable, renta fija y divisa.